Reseña de «Qué es el veganismo», de Valéry Giroux y Renan Larue
En la reseña de hoy os hablaré de un libro que pertenece a mi género favorito: el ensayo. Me refiero a Qué es el veganismo (puedes ver su ficha técnica aquí), escrito por Valéry Giroux y Renan Larue y editado hace tan solo unos meses por Plaza y Valdés.
Antes de entrar en materia, me gustaría avanzar que estamos ante una lectura que me ha parecido, entre otras muchas cosas, conceptualmente muy atractiva. En ella se combinan cinco disciplinas: psicología, sociología, política, historia y filosofía; toda una bomba de erudición y estimulación intelectual.
La psicología vegana y la carnista
Qué es el veganismo comienza, como véis en el índice, pisando fuerte. Y es que llamar al carnismo «una frágil hegemonía» supone jugar con una suerte de oxímoron para denominar una realidad que posee, ahora más que nunca, precisamente las características de ambos elementos en pugna. Porque el carnismo está por todas partes y, sin embargo, puede desmoronarse en cualquier momento.
Valéry y Renan trabajan en esta sección dos temas clave de la literatura antiespecista. El primero de ellos es la paradoja de la carne. Esta les sirve a los autores para desgranar cómo funciona nuestra (plástica) empatía y cómo, y por qué, activamos los procesos de negación que posibilitan neutralizarla.
La disonancia cognitiva es otra de las órbitas en las que se mueve este capítulo. Mediante este concepto, tan familiar para un público vegano, se elaboran las distintas estrategias que ponemos en marcha para romper la incomodidad emocional y psicológica. Una de las vías para retornar a una consonancia cognitiva es adoptar el veganismo. Pero hay otra que está en auge, advierten los autores: lo que se bautiza como neocarnismo.
En este primer capítulo, verás una especie de bisagra que permite analizar, por un lado, cómo llegamos a querer cambiar la cruel realidad a la que sometemos a los animales y, por otro, cómo de fuerte es el backlash que se origina en la industria y el establishment. Valéry y Renan desarrollan y catalogan algunos intentos de maquillar la realidad por parte de varios agentes, como industrias y medios de comunicación. Pero también filósofos (y encontrarás citados bastantes nombres) que se ofrecen voluntarios para poner la intelectualidad antropocéntrica más abyecta al servicio de la maldad y el regodeo en el sufrimiento ajeno.
Damos ahora un salto hacia el tercer capítulo para hablar del perfil vegano. ¿Alguna vez te has preguntado si existen estudios que intenten averiguar qué parámetros hacen que una persona sea proclive a adoptar el veganismo? ¿O si cualquier persona lo puede ser? Aquí Valéry y Renan exploran factores como el sexo, el nivel educativo, la capacidad económica o el coeficiente intelectual para intentar llegar a una respuesta. Y, por supuesto, nos hablan de la cuestión de la vegefobia, la historia del término, cómo nos dificulta la vida y, paralelamente, disuaden a potenciales veganos de sumarse a las filas.
En definitiva, Valéry y Renan aplican un número nada despreciable de conceptos de la psicología (y también de la criminología) a los mecanismos con los que opera la ideología carnista y al funcionamiento de lo que llaman «la contraideología vegana».
El veganismo pre-vegano
¿Hubo veganismo antes de que Donald Watson acuñara esta palabra en 1944? La historia parece confirmar que sí y Valéry y Renan quieren contárnosla. En el segundo capítulo, podrás leer una crónica apasionante que te hará viajar en el tiempo. Las obras que hacen historia del veganismo generalmente recurren a filósofos de la Grecia antigua, la gestación de la Vegan Society y el desarrollo de la ética animal a partir de los años 70. Pero en este libro, Valéry y Renan hacen esto y más. Por ejemplo, ¿sabías que existieron comunas completamente veganas en el siglo XIX? ¿O por qué y cómo se redefinió el veganismo en los años 50?
Si además de fascinarte la historia te gusta la filosofía, el segundo capítulo es una joya. Aparte del devenir del veganismo, se desarrollan conceptos tan nucleares como sintiencia, igualdad, derechos y los animales en tanto que sujetos-de-una-vida. Todo esto sazonado con los nombres de las figuras teóricas más importantes del movimiento.
Lo que es y debería ser el veganismo
El último capítulo del libro se ocupa de tocar palos sensibles y controvertidos. Por ejemplo, asistimos a las críticas al veganismo por estar despolitizándose de varias maneras. Es por ello que Valéry y Renan traen a colación la idea extravagante de aquellos que plantean abolir el veganismo. Los autores también nos relatan algunos de los desencuentros que ocurren en el seno del movimiento y que están a la orden del día.
En la misma línea, abordan ciertas comparaciones entre situaciones de explotación y la legitimidad de la analogía. Aquí he de confesar que he encontrado una mezcla algo problemática entre la postura del veganismo radical, que propugna devolver a los animales no humanos el lugar central que les corresponde en el veganismo, y la postura del veganismo interseccional, que abogaría por difuminar las fronteras del sujeto político y ampliar el significado de veganismo como lucha contra toda opresión.
Por qué tenéis que leer este libro (y por qué quiero yo leerlo otra vez)
Qué es el veganismo es un libro para aprender sin abrumar. Logra aunar con maestría el tono académico con la amenidad y facilidad de lectura. Si tuviera que resumirlo en una sola frase, diría sin género de duda que por sus dimensiones es un librito y por su contenido, un librazo. Y ser un pequeño gran libro es una combinación francamente difícil de conseguir.
Pero además, si te gusta la bibliografía, este libro es un repositorio fantástico. Qué es el veganismo te abrirá infinidad de puertas para profundizar en obras y autores, tanto sobre teoría antiespecista como de materias no relacionadas directamente pero que podemos aplicar. En definitiva, es un libro que responde a los estándares de calidad editorial y de contenido a los que Plaza y Valdés nos tiene acostumbrados.
** Si te interesa conocer más libros sobre antiespecismo publicados por Plaza y Valdés, en Veganografía hemos reseñado Un paso adelante en defensa de los animales (2017) y We Animals (2017). Además, encontrarás catalogados otros títulos de esta editorial, como Animales no humanos entre animales humanos (2012), Por qué amamos a los perros, nos comemos a los cerdos y nos vestimos con las vacas (2013), Los verdes somos los nuevos rojos (2013), Ética de la relación entre humanos y animales (2014), Cambio en el corazón (2015), Sufre luego importa (2015), Naciendo en otra especie (2016), We Animals (2017), Hacia un futuro vegano (2018), Pan y toros (2018), Enganchados a la carne (2019), Claves ecofeministas (2019) y Ecoanimal (2019), algunos de los cuales serán reseñados próximamente.